El Fitomejoramiento
es una maravillosa disciplina de las ciencias biológicas, que ha permitido la
creación de nuevas variedades o híbridos de especies vegetales con
características mejoradas de importancia como son altos rendimientos,
resistencia a las principales plagas y enfermedades, capacidad de adaptación a
diferentes condiciones de clima y suelo, precocidad, mayor contenido
nutricional y excelente presentación entre otras. Esto se ha sido posible
gracias a la capacidad que tiene el hombre de modificar o alterar la herencia
genética de las plantas
Desde el inicio de la agricultura, hace unos 10.000
años, el fitomejoramiento, ha sido la principal estrategia utilizada por el
hombre, para convertir las plantas con algún potencial agrícola e industrial en
verdaderos cultivos (domesticación) y posteriormente para mejorar su adaptación
y defensa a los diversos factores
bióticos y abióticos adversos.
El fitomejoramiento se define entonces, como la ciencia que tiene como
objeto modificar o alterar la herencia genética de las plantas para obtener
tipos mejorados (variedades o híbridos), mejor adaptados a condiciones
específicas y de mayores rendimientos económicos que las variedades nativas o
criollas (Vallejo. 1992).
Este curso es básico disciplinar, de
formación profesional específica del programa de Agronomía, su desarrollo es
metodológico y pretende que el
estudiante adquiera los conocimientos
básicos que necesita un agrónomo para manejar un programa de mejoramiento
vegetal tanto para especies conocidas como de nuevas especies, que contribuyan
a la producción de alimentos y/o otros productos útiles al hombre.
El curso corresponde a tres (3) créditos académicos y está estructurado
en tres unidades para ser desarrollado durante 16 semanas de trabajo académico.
La primera unidad presenta los conceptos
propios del fitomejoramiento, su importancia en el incremento de la producción
agrícola, y sus contribuciones al desarrollo socioeconómico de los países. En
la segunda unidad se dan a conocer los diferentes mecanismos que emplean las
plantas para su reproducción, y como estos influyen en las metodologías del
fitomejoramiento implementar en cada especie vegetal.
La tercera y última unidad aborda todas las técnicas de fitomejoramiento
que pueden ser empleadas para manejar
un programa de mejoramiento vegetal tanto para especies conocidas como de
nuevas especies promisorias, que contribuyan a la producción de alimentos y/o
demás productos útiles al hombre, así mismo se dan conceptos claves para que el
estudiante asuma una posición crítica, de la responsabilidad que tienen los
fitomejoradores con la protección de los
recursos fitogenéticos y el desarrollo socioeconómico de las comunidades
rurales
No hay comentarios:
Publicar un comentario