Sigatoka negra
La Sigatoka negra es causado por el hongo
Mycosphaerella fijensis Morelet var. Difformis. Los primeros síntomas
son visibles a simple vista en la superficie inferior de la hoja, como
puntos cafés rojizos. Los puntos se alargan y forman estrías café
rojizas. La estría se alarga ligeramente y hay un cambio de color de
café rojizo a café oscuro o casi negro. Las estrías se agrandan, se
hacen más anchas y adquieren forma elíptica, rodeándose de un borde café
claro alrededor de la mancha. Este es el estado de manchas. En la parte
superior de la hoja las manchas son café oscuro con borde amarillo. La
hoja termina por ponerse negro y muere. El daño económico del hongo
reside precisamente en que reduce la capacidad fotosintética de la
planta con reducciones en rendimiento como consecuencia. Una planta de
banano debe de tener por lo menos 7 a 8 hojas funcionales a la floración
para impedir perdidas en la calidad de la fruta (González, 1987).
El hongo se propaga a través de agua y viento. El riego por aspersión
ayuda a propagar la enfermedad en el plantío. La Sigatoka negra no es
percibido por todos los productores de chaguite como problema. Esto se
debe a que la enfermedad no afecte directamente la producción. Todas la
variedades comerciales, es decir el plátano cuerno y el banano de
exportación, son, sin embargo, susceptibles a la Sigatoka negra. El
control de la Sigatoka tradicionalmente consiste en aplicación de
fungicidas. Existen varios productos para ello en el mercado. Pero se
han reportado varios casos de resistencia a estos. El control químico
de la enfermedad en las plantaciones comerciales eleva, además,
fuertemente los costos de producción y no es tan accesible para los
pequeños productores.
No existe realmente un control biológico de la enfermedad. El manejo de la enfermedad consiste mas bien en tratar de minimizar su propagación en el plantío eliminando brotes de inoculo a través del deshoje de hojas afectadas por Sigatoka y mejor aun quemándolas. Pero como el hongo se propaga con el viento el manejo se dificulta cuando los vecinos no hacen lo mismo. Otra recomendación es sembrar de forma intercalada variedades resistentes con variedades susceptibles y sembrar en general cortinas rompevientos. Sin embargo no se conoce realmente el impacto de estas medidas en la incidencia de la enfermedad. Sembrar variedades resistentes parece ser de momento la única opción de control biológico.

No existe realmente un control biológico de la enfermedad. El manejo de la enfermedad consiste mas bien en tratar de minimizar su propagación en el plantío eliminando brotes de inoculo a través del deshoje de hojas afectadas por Sigatoka y mejor aun quemándolas. Pero como el hongo se propaga con el viento el manejo se dificulta cuando los vecinos no hacen lo mismo. Otra recomendación es sembrar de forma intercalada variedades resistentes con variedades susceptibles y sembrar en general cortinas rompevientos. Sin embargo no se conoce realmente el impacto de estas medidas en la incidencia de la enfermedad. Sembrar variedades resistentes parece ser de momento la única opción de control biológico.
Mal de Panamá
El Mal de Panamá es la enfermedad más
devastadora que afecto la producción comercial de bananos en América
Central y el Caribe. Es provocado por el hongo Fusarium oxysporum f.
cubense.
Los síntomas externos se caracterizan por un amarrillamiento de las hojas más viejas o un agobamiento, todavía verdes, en la unión del peciolo con el pseudotallo. Puede o no manifestarse un agrietamiento en la base del pseudotallo. Todas las hojas eventualmente se agobian y mueren, pero el pseudotallo permanece erecto por uno o dos meses hasta que se pudre y se seca. El pseudotallo adquiere una consistencia dura y seca (González, 1987).
Los síntomas internos consisten en una decoloración vascular solamente en las vainas externas o en estado muy avanzados, puede alcanzar hasta las vainas internas, el tallo verdadero y aun el pedúnculo de la fruta, la cual no presenta síntomas de la enfermedad.
La diferencia principal entre el Moko y el Mal de Panamá consiste en que en este ultimo el amarrillamiento y la marchitez de la hoja, así como la decoloración vascular, ocurren primariamente en las hojas y vainas más externas, lo cual es opuesto en el caso de Moko.
El Mal de Panamá solamente puede ser controlado por cuarentena y exclusión. No hay ningún método económico que reduzca la población del patógeno (González, 1987). En consecuencia de esto la variedad Gros Michel fue sustituido por la variedad Cavendish en las plantaciones comerciales.
Los síntomas externos se caracterizan por un amarrillamiento de las hojas más viejas o un agobamiento, todavía verdes, en la unión del peciolo con el pseudotallo. Puede o no manifestarse un agrietamiento en la base del pseudotallo. Todas las hojas eventualmente se agobian y mueren, pero el pseudotallo permanece erecto por uno o dos meses hasta que se pudre y se seca. El pseudotallo adquiere una consistencia dura y seca (González, 1987).
Los síntomas internos consisten en una decoloración vascular solamente en las vainas externas o en estado muy avanzados, puede alcanzar hasta las vainas internas, el tallo verdadero y aun el pedúnculo de la fruta, la cual no presenta síntomas de la enfermedad.
La diferencia principal entre el Moko y el Mal de Panamá consiste en que en este ultimo el amarrillamiento y la marchitez de la hoja, así como la decoloración vascular, ocurren primariamente en las hojas y vainas más externas, lo cual es opuesto en el caso de Moko.
El Mal de Panamá solamente puede ser controlado por cuarentena y exclusión. No hay ningún método económico que reduzca la población del patógeno (González, 1987). En consecuencia de esto la variedad Gros Michel fue sustituido por la variedad Cavendish en las plantaciones comerciales.
Moko
El Moko es una enfermedad vascular provocada
por la bacteria Pseudomonas solanacearum. Los síntomas son
amarrillamiento de las hojas mas jóvenes. Después este se necrotiza y se
quiebra la base de la hoja. En plantas jóvenes, de rápido crecimiento,
la candela siempre se manifiesta marchita o "dormida" (desarrollo
retardado) y algunas veces necrosada en la base.
El Moko afecta la producción al no permitir que los frutos se desarrollen. Algunos de los frutos pueden madurar prematuramente. A lo interno el tejido presenta una decoloración que al principio es de color amarillo pero que con el tiempo se convierte café o negro. También el interior de los frutos se pone negro. Este síntoma es el que mas llama la atención del campesino. Hay que mencionar que los productores no conocen el nombre Moko. Lo llaman "el hongo". Moko es para los productores el problema mayor en toda la región de León y Chinandega. El guineo cuadrado es altamente susceptible a esta enfermedad.
Los métodos culturales de control del Moko son:
- no sembrar guineos en lugares donde hubo Moko. La bacteria puede sobrevivir en restantes de raíces. La eliminación de estas y de malezas es considerado de importancia para el control de Moko al reducir la persistencia de la bacteria en el suelo y en hospederos alternativos. Un barbecho de 18 meses es considerado necesario para ciertas cepas de la bacteria.
- eliminar plantas enfermas y vecinas con herbicida sistemico (por ejemplo glifosato) para eliminar el foco de contaminación.
- selección de semilla: asegurarse que la semilla proviene de un plantío sano.
- mondar la semilla: pelar la semilla como si fuera un coco. La presencia de manchas negras después de pelar es indicador de presencia de picudo o de enfermedades. La semilla es sana si es blanca. Después de esto se desinfecta.
- deschirar: eliminar la flor masculina del racimo. Es una puerta de entrada al Moko transmitido por insectos.
- desinfectar el machete, así como otras herramientas. Pueden transmitir la enfermedad de planta a planta.
- Otra posibilidad es sembrar variedades resistentes al Moko como por ejemplo el guineo filipino.
El Moko afecta la producción al no permitir que los frutos se desarrollen. Algunos de los frutos pueden madurar prematuramente. A lo interno el tejido presenta una decoloración que al principio es de color amarillo pero que con el tiempo se convierte café o negro. También el interior de los frutos se pone negro. Este síntoma es el que mas llama la atención del campesino. Hay que mencionar que los productores no conocen el nombre Moko. Lo llaman "el hongo". Moko es para los productores el problema mayor en toda la región de León y Chinandega. El guineo cuadrado es altamente susceptible a esta enfermedad.
Los métodos culturales de control del Moko son:
- no sembrar guineos en lugares donde hubo Moko. La bacteria puede sobrevivir en restantes de raíces. La eliminación de estas y de malezas es considerado de importancia para el control de Moko al reducir la persistencia de la bacteria en el suelo y en hospederos alternativos. Un barbecho de 18 meses es considerado necesario para ciertas cepas de la bacteria.
- eliminar plantas enfermas y vecinas con herbicida sistemico (por ejemplo glifosato) para eliminar el foco de contaminación.
- selección de semilla: asegurarse que la semilla proviene de un plantío sano.
- mondar la semilla: pelar la semilla como si fuera un coco. La presencia de manchas negras después de pelar es indicador de presencia de picudo o de enfermedades. La semilla es sana si es blanca. Después de esto se desinfecta.
- deschirar: eliminar la flor masculina del racimo. Es una puerta de entrada al Moko transmitido por insectos.
- desinfectar el machete, así como otras herramientas. Pueden transmitir la enfermedad de planta a planta.
- Otra posibilidad es sembrar variedades resistentes al Moko como por ejemplo el guineo filipino.
Erwinia o Cogollo negro
En las pudriciones por Erwinia raras veces
ocurre decoloración vascular y muy frecuentemente el tallo en las partes
afectadas tiene una consistencia suave, esponjosa que despide un
fuerte olor (como a pescado podrido) ocasionado por una fermentación
butirica.
Picudo


Principales plagas y enfermedades del banano
Nematados

No hay comentarios:
Publicar un comentario