Agroindustria
La industria del agro
es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y
comercialización de productos agrarios pecuarios, forestales y biológicos. Esta
rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria,
la primera se encarga de la transformación de los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos de
elaboración para el consumo alimenticio, en esta transformación se incluye los
procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque
y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación
en si y también las transformaciones posteriores de los productos y subproductos
obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola. La rama
no-alimentaria es la encargada de la parte de transformación de estos productos
que sirven como materias primas, utilizando sus recursos naturales para
realizar diferentes productos industriales.
Por
conglomerados agroindustriales
En esta clasificación se
agrupan las actividades basadas en cada materia prima
- Conglomerado cárnico
- Matadero vacuno y porcino,
troceado, frigorífico, empaque, congelado
- Chacinería, embutidos, ahumado, cocido, enlatado.
- Harina de carne y
aceite.
- Salado de pieles
- Preparación y teñido de
cueros
- Marroquinería,
talabartería
- Matadero de pollos,
troceado, enfriado, congelado
- Incubadoras
- Harina de carne y plumas
- Conglomerado de la madera
- Aserradero de trozas,
tablas y tablones
- Laminadora
- Fábrica de terciada,
plywood
- Compactados de aserrín
- Postes tratados
- Machihembrados-parquet
- Muebles de jardín
- Fabricación de cajas
- Secadero - Muebles
- Carbón de leña
- Lácteos
- Centros de acopio y
enfriado
- Pasteurizado y envasado
minorista
- Mantequilla - crema -
natillas
- Quesos frescos y duros
- Yogour
- Helados - postres
- Leche en polvo
- Frutas y verduras
- Plantas de selección y
clasificación
- Jugos - néctares -
concentrados
- Dulces y mermeladas
- Subproductos del tomate
- Frutas enlatadas
- Encurtidos
- Frutas desecadas
- Verduras deshidratadas
- Verduras congeladas
- Pescado
- Abastecimiento de hielo
- Heladeras de
conservación
- Limpieza y fileteado
- Enlatado
- Harina de pescado.
Características
de la agroindustria debidas a la materia prima
Estacionalidad
de la cosecha
El producto agrícola tiene en
general un período de cosecha que se extiende de varias semanas a pocos meses.
A la vez debe ser procesado "fresco", lo que en algunos casos supone
desde pocas horas a 2-3 días tras su llegada a la planta. El período se alarga
cultivando diferentes variedades, algunas tempranas y otras tardías, y en
algunos casos almacenando parte de la cosecha en cuartos frigoríficos. Aun así
en muchos casos la planta agroindustrial trabaja solo parte del año. Hay pocos
productos que se producen en todas las estaciones, como son leche, carne,
huevos o algunas hortalizas y cucurbitaceas.
Variación de
la cantidad cosechada durante la temporada
Cosecha selectiva
Se denomina así cuando se
cosecha el fruto en el momento del período de maduración tal que le permite
llegar al consumidor final 2-3-4 días antes de su maduración total. La cantidad
(t o L) que el agricultor envía a la
planta comienza con cantidades reducidas, aumenta a un pico y luego se reduce
hasta el fin de la cosecha. Cada cultivo, cada variedad tienen comportamientos
diferentes. Si se hace un gráfico para cada variedad, indicando la cantidad
(tns) que se cosecha cada semana, se obtiene una curva campana o curva de
Gauss.
El cuadro que se presenta a
continuación indica la suma de las estimaciones de los productores de mango que
van a mandar la cosecha a la planta para su selección, clasificación y empaque.
Por problema de espacio en el cuadro se ha tomado como unidad de tiempo la
quincena en lugar de la semana que es como se hace en la realidad.
Como se ve, la variedad
Ettinger es temprana. Las variedades Navel y Hass prolongan la temporada que
así dura siete meses.
Hay dos quincenas en las
cuales se envían a la planta 400 t o más, mientras que en otras quincenas la
carga de trabajo es mucho menor. El jefe de la planta tendrá que programar su
plantel de personal para adaptarlo a la carga de trabajo.
Vida útil de
la materia prima
Los productos de la
agricultura tienen diferente vida útil:
- pocas horas (leche, palma aceitera, flores, mariscos, carne)
- varios días (frutas, flores, verduras)
- varios meses (madera, granos). Aún en estos casos se debe mantener
la humedad y la temperatura dentro de ciertos límites.
La función principal de las
agroindustrias es prolongar la vida útil a semanas o meses.
Forma de
compra de la materia prima
Hay diferentes modalidades,
entre ellas:
- El industrial contrata cuadrillas que cosechan la parcela del
agricultor: de acuerdo al estado del fruto y el número de árboles o Ha.,
se estima la cantidad y calidad y se conviene un precio.
- El productor trae la cosecha a la planta: se toma un muestreo que
se pesa, se selecciona y clasifica, aplicando estos índices al total de la
carga se fija un precio que toma en cuenta cantidad y calidad.
- Por consignación: el industrial vende la producción por cuenta del
productor al precio del mercado, y cobra por su servicio.
- Por servicio: el industrial devuelve al productor el material
procesado y cobra por su servicio ( por ej. el aserradero recibe troncos y
devuelve tablones y restos).
Por el
insumo dominante
De acuerdo a la composición de
los costos se suele clasificar a las industrias de todas las ramas en
industrias de:
- Mano de obra intensiva, como las plantas de selección,
clasificación y empaque ya que la separación de diferentes calidades y el
empaque requieren mucho trabajo manual.
- Capital intensivo, como la desmotadora de algodón: la limpieza,
separación de la fibra de la semilla y el enfardar a presión en pacas se
hace en una cadena de máquinas sin intervención de personal. Solo hay mano
de obra al comienzo y al final.
- Materia prima intensiva, como en el matadero vacuno. La carne es el
componente de costos mayor.
Tecnología
apropiada
Si llamamos tecnología al
proceso por el cual el hombre usando herramientas produce el objeto deseado, queda
por decir que no hay una tecnología sino varias que permiten llegar a ese mismo
objetivo variando los factores de producción: aumentando el capital
(herramientas) y disminuyendo la mano de obra (personal) o al revés.
Por ejemplo: Podemos hacer
alimento balanceado teniendo como equipo una balanza romana,
un molino de martillos y una mezcladora vertical de
1 Tn. Lo mismo puede hacer una fábrica dirigida por una computadora que maneja
de acuerdo al programa todas las secciones, desde los tanques con los
diferentes componentes hasta las diferentes mezclas para cargar en camiones tanques.
En resumen, hay diferentes tecnologías para obtener el mismo producto, en algunos casos con cierta diferencia de calidad.
En resumen, hay diferentes tecnologías para obtener el mismo producto, en algunos casos con cierta diferencia de calidad.
En países industrializados,
gracias a los subsidios a los agricultores, la agricultura y la agroindustria
están desarrolladas tecnológicamente en la misma medida que las otras ramas de
la industria. Si los salarios son de alrededor de 1500 U$S/mes, se justifica
inversión en maquinaria para ahorrar mano de obra de forma muy diferente de la
que corresponde a los salarios de 400 - 600 U$S/mes que se pagan en países en
desarrollo.
Los principales fabricantes de
equipo para la agroindustria, ubicados en los países industrializados, producen
equipos cada vez más sofisticados adaptados al desarrollo tecnológico
(electrónica, computación) de esos países, pero no al de los países en
desarrollo. Solución parcial en los países en desarrollo a ese problema se
obtiene:
- Comprando plantas usadas reacondicionadas,
- Fabricando en talleres locales copia de los equipos en uso en
países desarrollados,
- Creando modelos de proceso por lotes en lugar de los equipos de
procesos continuos.
Ubicación de
la planta
En términos generales, el
Valor Añadido (o agregado) por persona ocupada (VA/PO) que genera la industria
es mayor que el que genera la agricultura. El VA/PO de la Agroindustria es de
los menores de la industria pero superior a la agricultura. Hay muchos factores
que favorecen la ubicación de las plantas en las regiones rurales, a saber:
- costo de la mano de obra menor que en la ciudad
- facilidad de obtener mano de obra femenina temporal
- precio de terreno más bajo
- impuestos locales menores
- costos de transporte de la materia prima menores
- más facilidad en resolver problemas de ruidos y olores
Dificultades probables
- Red de caminos deficiente
- Abastecimiento de electricidad (alta tensión), gas, agua.
- Falta de personal directivo
A nivel local y nacional, las
autoridades deberían dar apoyo a la instalación de plantas en zonas rurales
para :
- Combatir el éxodo rural
- Dar ocupación a jóvenes con vocación técnica
- Atraer luego a otras industrias hasta crear Parques Industriales de
Agroindustrias
Los posibles
impactos ambientales
Los principales impactos
negativos de la agroindustria se relacionan con la contaminación atmosférica y
acuática, la eliminación de los desperdicios sólidos y los cambios en el uso de la
tierra.
Contaminación
- Los caudales de las aguas servidas varían, según el tipo y
magnitud de la operación agroindustrial. Típicamente, los afluentes tienen
un alto nivel de demanda de oxígeno bioquímico y químico DBO,
y de sólidos suspendidos o disueltos. Además puede haber otros
contaminantes, como residuos de pesticidas, aceites complejos, compuestos alcalinos o ácidos y otras sustancias orgánicas en las
aguas servidas. Los afluentes de los pastaderos, tenerías y mataderos
pueden ser focos potenciales de infección para los seres humanos y los
animales.
- Las emisiones
atmosféricas provenientes de las operaciones agroindustriales,
a menudo, incluyen:
- material pulverizado,
- dióxido de azufre,
- óxidos nitrosos,
- hidrocarburos y,
- otros compuestos
orgánicos.
- Con frecuencia, las agroindustrias producen olores nocivos y
molestos.
Almacenamiento
El almacenamiento incorrecto
de las materias primas o la eliminación inadecuada de los desperdicios sólidos
pueden perjudicar los recursos terrestres, sea en el lugar de la instalación o
en los depósitos de desechos.
Cambios de uso
La producción de la materia
prima para estas agroindustrias puede tener efectos ambientales negativos,
debido a la intensificación de la actividad agrícola. Al convertir los bosques en tierras agrícolas, existe el potencial para causar impactos ambientales y sociales muy profundos. La
naturaleza y la magnitud del efecto dependerán de las prácticas existentes en
cuanto al uso de la tierra, la cantidad de materia prima requerida por la
agroindustria, el sistema de producción y el de manejo de la tierra y el agua.
Los efectos ambientales
potenciales debidos a la intensificación de la agricultura son:
- La mayor erosión de los suelos
- La contaminación del
agua superficial y freática por los insumos agrícolas (p.ej.
fertilizantes, pesticidas)
- Los cambios en las características físicas y químicas del suelo
- Los impactos sobre la fauna y la vegetación
nativa
Los impactos sociales
potenciales incluyen:
- La restricción del acceso
a los recursos (por ejemplo, las áreas tradicionales de pastoreo y
cultivo, recursos acuáticos, productos forestales)
- El desplazamiento de la
población
- Los trastornos sociales
Sin embargo, no todos los
efectos son, necesariamente, negativos. La agroindustria puede introducir en un
área prácticas agrícolas más eficientes, crear mercados para los productos y
dar trabajo a la gente local.
Los efectos indirectos de la
instalación de una agroindustria grande incluyen el desarrollo del transporte
para llevar los productos a los mercados y la migración incontrolada de la
gente hacia esa área, en busca de tierras o empleos.
Temas
especiales
Efectos
ambientales de la producción de materias primas
Al limpiar grandes áreas de
vegetación natural para la producción de cultivos o ganado, o para intensificar la agricultura, se producen impactos ambientales y
sociales que son, potencialmente, negativos. A continuación se presentan
algunos ejemplos relacionados con las agroindustrias.
Uno de los ejemplos más obvios
y divulgados de la degradación de los recursos a raíz de la producción del
ganado, es la deforestación de la cuenca amazónica; se han convertido grandes áreas de los
bosques tropicales húmedos de tierras bajas en pastos para el ganado. El
desbroce en gran escala causa impactos a largo plazo, debido a la incapacidad
del sistema para recuperarse de la pérdida de los alimentos y del trastorno ecológico.
Asimismo, la siembra de las
grandes plantaciones de palma africana está vinculada con el desbroce de los bosques tropicales, especialmente, en Asia
Sur-oriental. La conversión del bosque natura
Estudios
económicos
Con objeto de impulsar las
exportaciones de productos agroalimentarios, diversos organismos
gubernamentales publican estudios económicos por productos y por países, a
través de Internet. Entre otros, se encuentran el FAS del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA), Agricultura y Agroalimentario Canada (AAFC), Austrade y NZTE, que
representan cuatro de los países más importantes a nivel de exportación de
productos agroalimentarios. La Federación de Asociaciones de Comercio Internacional
publica estudios de FAS y AAFC, así como de otros organismos no gubernamentales,
en su página web globaltrade.net.1